jueves, 11 de julio de 2013

El arte como botín de guerra.


   Se dice que los ganadores de las guerras escriben la historia. Pero la humanidad a costa de sangre y fuego, sabe que no solo los ganadores relatan sus victorias a su manera; también imponen su cultura, su religión, su lengua y su sistema político.
Los viajeros a Europa relatan que los museos en el viejo continente son enormes, principalmente en Inglaterra y Francia, pero, ¿Cómo es posible que estos países contengan el mayor acervo mundial de todas las culturas teniendo una propia tan pobre? La respuesta es sencilla: invasiones.
La victoria militar es el perfecto ejemplo de todo tipo de libertinajes y ultranzas en nombre del honor: violaciones de mujeres, genocidios, incendios y saqueos. Uno de los grandes botines de guerra es el arte. Poder sustraer los iconos culturales más emblemáticos para acumularlos o corromperlos responde a una necesidad de humillación frente al otro. Siendo los recursos naturales el principal botín de guerra, el arte nunca pasa por primicia al declarar la guerra.

   En la historia mundial y militar los grandes botines de arte incluso han cambiado los rumbos de las naciones. He aquí una pequeña compilación.

Las guerras napoleónicas.


   Napoleón Bounaparte nace en la isla de Córcega. Esto quiere decir que en parte era italiano, en parte francés. Asombrado y enamorado por la potente nación francesa, Napoleón se inclina por la nueva Francia de la Revolución. Enlistado en el ejército, se graduará del colegio militar como jefe de artillería. Años después, se encontrará al mando del mejor ejército de su tiempo y enfrentará a la decadente Italia.

   Napoleón conoce muy bien Italia. Sabe la codicia y aglomeración de los papas y Roma, motivo por el cual siempre rechazo la nación italiana. Sabe perfectamente de la riqueza y lujos guardados en la Toscana. De esta manera, declarará ante su ejército: ''Soldados, estaís desnudos y mal alimentados. Yo os llevaré a las llanuras más fértiles del mundo. Ricas provincias y grandes ciudades caerán en nuestro poder, allí encontrareís honor, gloria y riqueza'' (Maurois, p. 43 y Salvat, p. 3093). 

   La expedición a Italia es todo un éxito, a pesar de ser doblados en número de hombres. La habilidad de Napoleón en la artillería es fantástica. No solo derrota al ejército italiano, sino también a dos ejércitos completos de refuerzo austríacos. El camino a Viena estaba libre.

   Para 1796, Napoleón ya era el comandante bajito, delgado y con cabello lacio, pero al mismo tiempo infundía un gran respeto y una estricta disciplina.

   Napoleón les otorgaba a los italianos una última oportunidad a punta de cañón: o entregaban lo mejor del arte, o la ciudad sería pulverizada a cañonazos. El botín de Italia fue riquísimo: Módena pago diez millones de libras. Parma se libró mediante la entrega de veinte cuadros de Corregio y Miguel Ángel. Para no caer sobre Roma, el papá tuvo que pagar 15 millones de libras y permitir la selección de 500 libros de la Biblioteca Vaticana que se llevarían como trofeo a París, además de 100 esculturas entre ellas el busto de Bruto en el Capitolio, la Loba de Bronce y el Apolo de Belverdere (Salvat, p.3095).

   Convencido de que el museo de Louvre debe contener todos los monumentos más célebres de todas las artes, las obras llegaban a París en carruajes al aire libre. Asombrados los franceses, las piezas que no podían ser llegadas en exhibición llegaban en cajas enormes con letreros que indicaban las obras que contenían.


El tesoro de los nazis.


  La acumulación de riquezas en el Tercer Reich siempre ha sido motivo de fuerte especulación. Hitler no estaba muy interesado en el robo de obras de arte, pues él era un arquitecto fallido y prefería las grandes construcciones y el Reichstag  más imponente jamás visto. Sin embargo, Hitler tenía su pieza favorita: el busto de Nefertiti egipcio. Anterior a la antigua raza griega, para Hitler los egipcios significaban la semilla de la raza aria. Una sorpresa que los griegos no le apasionaran tanto. Se dice que Hitler estaba enamorado del busto de la reina egipcia.

   El miembro de la Alemania Nazi más gordo y más ambicioso en el arte fue Hermann Göring, jefe de la Luftwaffe. Göring era adicto al arte clásico y su casa estaba llena de esculturas griegas y pinturas medievales. De hecho, el siempre fungió como curador de arte ante Hitler.

  Ante tales ambiciones, cuando Alemania invade Francia, todo el museo de Louvre con las piezas napoleónicas fue evacuado. La mona lisa y demás pinturas fueron escondidas en los montes franceses, mientras que la Venus del Milo, el famoso torso sin brazos que se encuentra en la entrada del museo, fue reemplazado por uno falso. Los nazis nunca se dieron cuenta (Hernández, hechos insólitos  de la segunda guerra mundial).

  El arte acumulado en Berlín era simplemente fabuloso. Ahí también se encontraba el ''Tesoro de Troya'' compuesto por la famosa máscara de Agamenón y los collares de Helena, piezas invaluables en oro. El ''Tesoro de Troya'' fue desenterrado por el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann  en Turquía. Prácticamente Schliemann dió a conocer con sus excavaciones que La Ilíada de Homero había sido una guerra real. Las piezas más hermosas veían la luz después de 2500 años de obscuridad. Pero el goce duró poco tiempo, pues al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las piezas se  perdieron con el ejército ruso.





Estados Unidos ríe al último.


   Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los alemanes trataron de esconder todo el arte y riqueza que habían acumulado. Se buscaron minas y chalets en los Alpes para esconder el tesoro. Pero era demasiado tarde. Rusia y Estados Unidos invadían sin piedad Alemania. Arte y lingotes de oro estaban valuados en 7.5 mil millones de dólares actuales y 1.5 mil millones en oro (Secretos y misterios de la Historia).

   El Reichbank y su presidente, el Dr. funk, intentaron esconder tan grandioso tesoro en una mina de potasio a 300 Km. al suroeste de Berlín. La mina elegida llamada Kaiseroda ofrecía un escondite perfecto. Al llegar el ejército de los EE.UU. 7 semanas después de esconder las piezas, una mujer, sin pensarlo, dijo: ''Esa es la mina donde esconden el oro''...¡Bingo!

   El 7 de Abril, oficiales de EUA descendieron 700 metros de profundidad y encontraron: mil millones de marcos en 550 bolsas, 8 527 lingotes de oro, monedas de oro y plata francesas y suizas, placas de oro y plata aplanadas para su fácil almacenaje, maletas con diamantes, perlas y piedras preciosas, además de dinero de España, Noruega y otros países. Para que el lector entienda de manera tajante el monto del botín, en la mina Kaiseroda se encontraba el 93.17% de la riqueza total alemana (Ídem).

  Pero no solo eso se encontraba en la mina Kaiseroda, también 400 toneladas de arte que incluían obras de Renoir, Tiziano, Rafael, Rembrant, Durero, Van Dyck y Manet.

 Absolutamente todo el botín quedo en manos estadounidenses y se piensa que se perdieron o cambiaron de manos más de 1 millón de piezas.

  Finalmente, Estados Unidos volvió a hacer la misma jugada en la invasión a Iraq, robando piezas de la antigua Mesopotamia.

  En Junio de 2013, la canciller alemana Angela Merker en una visita a Rusia, exigió a Vladimir Putín y la nación eslava devolver las piezas capturadas durante la Segunda Guerra Mundial.

La suma de riqueza nazi era tan abominable, que ha despertado imaginaciones, supuestos y leyendas. Tanto, que sirvió de inspiración para la cultura popular. El videojuego Medal of Honor ofrece una misión de recuperar el arte en la mina Kaiseroda antes de ser dinamitada y en la serie Los Simpsons se inspiraron en la misma mina para crear un capítulo donde el abuelo Simpson y Montgomery Burns luchan a muerte por la posesión de las obras de arte capturadas por el pelotón ''Los peces del infierno''.

¡Felices trazos!

                                                   Dante Alcalá

  

Para saber más:

Literatura

-''Historia Universal Salvat'', vol. 17. México. 1999.
-''Secretos y misterios de la Historia'', Reader Digest, Italia, 1993.
-Hernández, Jesús. ''Hechos insólitos de la segunda guerra mundial''. Nautilus. Barcelona. 2005.
-Maurois, André. ''Napoléon''. Salvat. Barcelona. 1985.

Videojuegos

-''Medal of Honor''. Electronic Arts. 1999. PSOne. EUA.

T.V. Series

-Groening, Matt. ''Los Simpsons'' en ''El temible Abe Simpsons y su nieto gruñon en la maldición del diabolico pez volador''. 7ta temporada. EE.UU. 1996. 

martes, 18 de junio de 2013

La mar: Sobre náufragos, héroes y dudas a la deriva.




















    La mar es considerada como uno de los miedos más primitivos del hombre. Las civilizaciones primitivas que se desarrollaron a orillas de él sufrieron el costo humano de dominar las olas. Durante siglos, averiguar que se encontraba del otro lado del océano alimentaba el imaginario colectivo de la humanidad.


    La mar recibe el calificativo femenino porque los marineros saben desde hace tiempo, que la mar se comporta como una mujer: puede pasar de un estado tranquilo y quieto a otro encolerizado y agitado sin previo aviso. La mar cobra vidas y barcos, y siempre debe ser tratada con respeto, como refiriéndose a una mujer.

El mar homérico.



    Desde tiempos inmemoriales, la mar siempre ha sido uno de los terrores principales del hombre. Las primeras civilizaciones como los egipcios y los griegos ya se topaban con grandísimo obstáculo. A pesar de existir tan gran riesgo, existieron culturas que conquistaron la mar como los fenicios, habiendo llegado hasta las costas de África meridional. Otra cultura que domino las mareas sin problema alguno fueron las civilizaciones del Pacífico como los polinesios. Siempre las grandes civilizaciones han plasmado su miedo al mar en cantos y obras.

  Ya el poeta Homero anuncia el miedo al mar en su monumento literario ''La Odisea''. La mar se convierte en un personaje principal que separa al héroe de su amada familia. El mar traerá aventuras y desventuras al héroe aqueo durante 10 años, llevándolo a tierras lejanas de cíclopes, infiernos bajo tierra e islas paradisíacas donde no es posible salir.

   Sin duda, la mar juega un papel protagónico en La Odisea. Es el antagonista tácito que separa al héroe de su bella y fiel esposa Penélope con su eterno tejido.



    En el emocionante canto XII de La Odisea, Odiseo se enfrenta a 3 peligros letales en altamar: Las sirenas, Escila y Caribdis. Asesorado por la diosa Circe, Odiseo es prevenido del seductor canto letal de las sirenas. Nuestro héroe ordena a sus hombres que lo amarren al mástil del barco y que le coloquen cera en los oídos para ensordecerlo. Las sirenas cantan, pero Odiseo superará fácilmente esta prueba.


   Inmediatamente se avecina un peligro mucho mayor. Escila es descrito como un monstruo de 6 cabezas que vive en la cueva de un peñasco. Con la mitad del cuerpo en la roca, Odiseo es prevenido de antemano que perderá 6 hombres de su embarcación, cada uno devorado por una cabeza de Escila. A pesar de querer encarar a la bestia, Odiseo esta dispuesto a pagar la cuota de sangre. Efectivamente, Odiseo mira con rabia e impotencia la muerte de sus 6 camaradas.




   El otro peligro que debe enfrentar Odiseo es Caribdis. Caribdis es un remolino de agua, conocido fuera de la mitología como ''Maelström''. Los remolinos de agua son muy comunes en la península de Yucatán, siendo absorbidos a las extensas corrientes internas que corren debajo de la tierra. No es necesario ser un héroe griego para saber que ser absorbidos por estos remolinos de agua conlleva a una muerte segura. Odiseo sabía que Caribdis absorbía el agua tres veces durante el día, pasando por un costado cuando se encontraba quieta. Odiseo y su tripulación superan victoriosamente una vez a Caribdis, pero en la noche el viento que sopla será contrario y los regresará de nuevo hasta Caribdis. Esta vez el monstruo se chupará el barco entero, siendo sólo Odiseo quién sobreviva y llegará a la isla de Calipso, donde tendrán su capítulo.


   De esta increíble hazaña mítica se deriva el antiguo dicho griego ''Estás entre Escila y Caribdis'' prácticamente igual al popular ''Estar entre la espada y la pared''.


El Maelström de Edgar Allan Poe


  Edgar Allan Poe, el maestro del cuento de horror, representa muy a su manera las historias de navegantes que circulaban por el globo y que a veces incluían monstruos y parajes desconocidos.

  El célebre cuento ''Un descenso dentro del Maelström'' escrito en 1841 es el perfecto relato del miedo al mar. En él, un aparente viejo (que en realidad no lo es) cuenta a un joven cómo sobrevivió al remolino de agua más grande y más temido de los 7 mares: El Maelström. Cabe destacar que este remolino de agua existe realmente y se encuentra ubicado frente a las costas de Noruega.

   El Maelström es, junto al homérico Caribdis, los remolinos de agua más célebres de la historia.

   Edgar Allan Poe, a pesar de nunca conocer Noruega, describe con algo de imaginación el terrible escenario:
''En tanto el viejo hablaba, percibí un ruido muy fuerte que crecía gradualmente, como el mugido de un inmenso rebaño de búfalos en las praderas americanas;[...]Mientras yo miraba, dicha corriente cobró una velocidad prodigiosa.[...]Allí el vasto lecho de las aguas, cosido y surcado por mil corrientes contrarias, estallaba súbitamente en convulsiones frenéticas, jadeando, hirviendo, silbando, girando en gigantescos e innumerables remolinos, [...] Súbitamente, éste apareció y adquirió existencia distinta y definida en un círculo de más de una milla de diámetro. [...] la influencia de un movimiento tumultuoso, y que proyectaba por los aires una voz aterradora, mitad grito, mitad rugido, tal como la poderosa catarata del Niágara jamás lo ha lanzado en sus conmociones hacia el cielo''. (Poe, ''Un descenso dentro del Maelström, Porrúa, anotaciones del autor).

   Sin duda, estos relatos eran comunicados a la vieja usanza de la mar: de boca en boca por los pescadores en los puertos. Mientras los marineros descansaban, contaban historias extraordinarias en todos los idiomas y sobre todos los puntos del orbe. De esa cadena de traducción, surgían mitos y leyendas.

   Aún más; el maestro Poe logra conjuntar estos relatos para regalarnos una escena verdaderamente magnánima, aterradora, imponente y fría:
''Cuando la corriente es más tumultuosa y aumenta su fuerza por la tempestad, es peligroso acercarse inclusive a una milla noruega. Botes, yates, navíos, son arrastrados por no haber tenido cuidado antes de encontrarse al alcance de la atracción. Sucede con mucha frecuencia que algunas ballenas se acercan demasiado a la corriente y son dominadas por su violencia: es imposible describir sus aullidos y bramidos en su inútil esfuerzo por liberarse.
En cierta ocasión, un oso, al intentar cruzar a nado el estrecho entre Lofoden y Moskoe, fue atrapado por la corriente y arrastrado al fondo; rugía tan espantosamente que se le oía desde la orilla''. (Poe, Ibíd)

   Para mí, la escena de la ballena siendo absorbida por el Maesltröm mientras grita de desesperación me hiela la sangre.

  Finalmente, ''el viejo'' revela que el día que sobrevivió al Maelström, emergió como una persona envejecida, con el cabello blanco, a pesar de ser joven de edad. Aquí el maestro bostoniano del terror me sorprende por última vez: Poe relata que ser absorbido por el Maelström crearía una distorsión espacio-temporal muy similar a las condiciones físicas de un hoyo negro espacial...¡Larga vida al maestro!

   Últimamente, la leyenda del Maelström ha sido retomada en el cine en Piratas del Caribe 3.











El náufrago por excelencia: Robinson Crusoe.


   Si algún personaje se caracteriza por vencer todo tipo de adversidades y obstáculos como naufragios, islas desiertas, animales salvajes y una gran soledad aterradora, es Robinson Crusoe, personaje creado por Daniel Defoe.

   Considerado uno de mis libros favoritos, Defoe narra la historia de Crusoe, un joven que en la búsqueda de fortuna y aventuras, náufraga en una isla desierta no especificada. Su impetú ante toda adversidad, y de carácter valiente, Robinson Crusoe sale adelante prácticamente de todos los problemas.

   Sin embargo, la principal crítica de la obra, es la duda que existe sobre si algún ser humano realmente es capaz de lograr un verdadero reino insular. Fantástico, exagerado e incluso imposible ha sido denominado el náufrago más famoso del mundo.

   La literatura nos demuestra que Defoe se inspiró en los relatos de náufragos de los colonizadores ingleses de los siglos XVII y XVIII. La obra es tan comentada, que es necesaria su lectura para entender la frase de Carlos Marx: ''Los robinsones no existen'', refiriéndose que la vida sin sociedad no es posible, principalmente en lo económico.

   La novela de Defoe ha sido adaptada a innumerables obras, películas y producciones literarias. La última producida por Hollywood y protagonizada por Tom Hanks, trae un nuevo personaje a la cosmogonía Robinsoniana: ''el señor Wilson''. Siendo un balón de volleyball marca Wilson, ''el señor Wilson'' es foco de discusiones sociológicas sobre si una persona realmente puede estar en soledad, sin compañía humana real, ficticia o mental.


Los náufragos mexicanos.


   En el año del 2006, año de elecciones en México, el país se encontraba en plena controversia electoral cuando 3 náufragos mexicanos fueron encontrados al otro lado del mundo cerca de las islas marshall.

  La controvertida historia comienza así: 5 pescadores salieron del puerto de San Blas, Nayarit, ubicado en la costa pacífica de México. Desaparecieron y 9 meses más tarde son encontrados sólo 3 con vida cerca de Kiribati.

   Al repatriar a los 3 mexicanos sobrevivientes, la nación mexicana se llena de dudas: ¿Son en realidad náufragos o es una cortina de humo? Demasiadas dudas sobrevuelan el caso: No esta claro si reportaron la desaparición los familiares de los náufragos. Además, no se sabe mucho acerca de los 2 pescadores que murieron en altamar y sobretodo, se cuestiona la salud de los pescadores al llegar a México, pues éstos se encontraban con buen peso y sin quemaduras de sol.

   Los reporteros y la ciudadanía se preguntaban una y otra vez ¿Cómo era posible sobrevivir 9 meses a la deriva? Ellos mismos argumentaron que sobrevivieron comiendo pescado y patos crudos. Los 3 pescadores siempre se mantuvieron fieles a su versión, dispuestos a declarar con el detector de mentiras.

   Nunca se supo a ciencia cierta si fue real el caso. Pero encontré un reporte de la embajada de México en Nueva Zelanda que nos permite reconstruir el caso:


  '' El día miércoles 16 de agosto de 2006, la Embajada de México en Nueva Zelandia recibió información sobre el rescate en alta mar de los Sres. Salvador Ordóñez Vázquez (originario de Puerto Ángel,Oaxaca), Jesús Eduardo Vidaña López (nacido en Las Arenitas, Sinaloa) y, Lucio Rendón Becerra (oriundo de Mazatlán, Sinaloa). Se informaba de su rescate en aguas territoriales de la República de las Islas Marshall, por la tripulación de una embarcación atunera taiwanesa. Después sabríamos que en realidad se le encontró en el mar patrimonial de la República de Kiribati, pero el barco rescatista se encontraba registrado con bandera marshallesa.



   El mismo día que se tuvo conocimiento del rescate, la Embajadora Angélica Arce logró establecer contacto con los pescadores, mediante comunicación telefónica. El Ministerio de Relaciones Exteriores de las  Islas Marshall se había encargado de investigar el número telefónico de  la embarcación “Koo’s 102”.





   Se supo que el rescate se había realizado desde el día 9 de agosto y que el buque atunero continuaría sus actividades pesqueras hasta finales de agosto. También se supo que los mexicanos rescatados se encontraban en aparente proceso de recuperación.

   El martes 22 de agosto, a las 8.35 a.m. se dio la llegada de los paisanos. Ahí mismo, a bordo del barco, se dieron las primeras revisiones médicas para constatar su estado de salud físico y mental. 



Posteriormente, fueron trasladados al Hospital de Majuro para realizarles los estudios clínicos necesarios para poder determinar la conveniencia de repatriarlos al día siguiente. Este día se les expidieron 
los pasaportes a cada uno de los pescadores.'' (Corredor Espinoza Pedro, ''Corrientes del pensamiento jurídico. El caso de los náufragos de San Blas'', pp 11-12).

   Lo más díficil de creer fue la buena salud de los pescadores mexicanos. Comparándolos con otros casos similares, las condiciones de otros náufragos eran lamentables a sólo 2 semanas de estar a la deriva: deshidratación extrema, piel quemada hasta las ampollas, bajo peso, labios reventados y paranoia mental. En otros casos de náufragos, la paranoia mental orillaba a las personas a arrojarse al mar o devorarse entre ellos. Los náufragos mexicanos siempre fueron vistos con buena salud mental.

   Un punto más en contra: No existen registros del rescate por parte del atunero que los salvó, supuestamente taiwanés. No existen los exámenes médicos realizados por ambas partes.

   El caso siempre ha estado lleno de bancos de niebla, supuestos y respuestas insatisfactorias. Con todo, éste ha sido uno de los casos más controvertidos en la República Mexicana.



¡ Tierra a la vista!

                                                            Dante Alcalá




Para saber más:

Literatura
-Corredor Espinoza Pedro, ''Corrientes del pensamiento jurídico. El caso de los náufragos de San Blas'', FES Aragón, UNAM, 2008.
-Defoe Daniel, ''Robinson Crusoe'', Porrúa, México, 2000.
-Homero, ''La Odisea'',Porrúa, México, 1986.
-Poe Edgar Allan, '' Narraciones extraordinarias'', Porrúa, México, 1986.

Cine
-Ramírez Ozcar, ''9 meses 9 días'', México, 95 min.
-Verbinski Gore, ''Pirates of Caribbean: At worlds end'', EE.UU.,2007,169 min.
-Zemeckis Robert, ''Cast Away'', EE.UU., 2000, 143 min.



sábado, 16 de febrero de 2013

¡ Yo soy Anastasia Romanov !






    El mundo de la aristocracia por lo general esta plagado de pompa y lujo: palacios de ensueño, minerales preciosos, bailes de máscaras y un ambiente de nobleza y servidumbre. Pero el precio del poder es muy caro: intrigas desde la corte, asesinatos comunes entre familias, guerras de secesión y división entre los herederos.



    Una de estas historias llenas de lujo y sangre ha sido inmortalizada por diversas expresiones culturales. El asesinato de la familia imperial rusa, los Romanov, está envuelta en guerras, revoluciones, comunismo y una fantástica historia que gira alrededor de la más pequeña de las grandes duquesas: Anastasia. La historia de un posible escape de la princesa ha alimentado el imaginario de escritores y cineastas. Pero la realidad fue mucho más sangrienta y cruel de lo que aparenta. Tuvieron que pasar más de 70 años y el colapso de la Unión Soviética para que la verdad fuera desvelada. ¿En realidad escapó de la masacre la princesa más adorada de Rusia? He aquí la historia que comienza con un ''había una vez'' y no termina con un ''...Y vivieron felices para siempre''. 


Los Romanov


    Había una vez un gran imperio europeo y asiático llamado Rusia, consolidado por los estadistas Iván el Terrible y Catalina la Grande. Rusia abarcaba desde la frontera con Prusia y Austria en el occidente hasta el Imperio Chino en el extremo oriente. Rusia era tan grande, que cuando anochecía en su lado europeo, comenzaba a amanecer en la costa pacífica. Además grandes extensiones eran desconocidas como Siberia. Por lo tanto, el gran motor económico y social del Imperio se encontraba en la región europea: San Petersburgo, Moscú y Kiev. La misión de todos los zares siempre ha sido adoptar el modelo europeo y llevarlo a todos los rincones de Rusia.


    La dinastía Romanov gobernaba Rusia desde 1613. Para comienzos del siglo XX, había evidentes síntomas de descomposición social: el 80% de la población era analfabeta y campesina. Rusia se encontraba en un proceso muy pobre de industrialización y nuevas tendencias políticas comenzaban a fluir en los eslavos. La diferencia entre los grupos privilegiados y el proletariado era enorme.



    Para 1904 comienzan las señales de un evidente colapso en el sistema imperial, materializado en la guerra ruso-japonesa. Japón con un poder militar superior debido a su apertura forzosa frente a Inglaterra, tenía la mejor Marina de Asia. Decididos a contrarrestar la influencia rusa en Asia, deciden atacar puertos rusos e invaden la península de Corea. El puerto de Port Arthur cerca de Vladivostok es de extrema importancia en aquella región, pues es el único muelle que no se congela la mayor parte del año. Cabe destacar que la guerra ruso-japonesa será el principio de la grandeza del Japón Imperial que se extenderá por toda Asia y no será detenido hasta los ataques nucleares de 1945.



    Rusia poco pudo hacer contra los japoneses. La distancia entre Moscú y Vladivostok es de más de 6000 km, con un sistema ferroviario precoz y un ejército hambreado y mal equipado. El ejército ruso se encontraba en una situación tan penosa, que hubo más de una vez rebeliones y motines contra el zar. Una de estas rebeliones se llevó a cabo en el Acorazado Potemkin, un barco de guerra que se levantó en armas contra sus oficiales y contra el zar. Este episodio será inmortalizado en la película de Sergei Einstein del mismo nombre. Al perder Rusia la guerra, sólo quedó señalar a un culpable: los Romanov.


    Al tambalearse el Imperio, el pueblo marchó a la primera revolución rusa o la revolución campesina de 1905. Exigían ante todo reformas de tipo democrático y la creación de una burguesía sólida. A pesar de que el zar Nicolás II aceptó algunas reformas sociales, como la creación de consejos municipales y obreros locales (los soviets), el descontento sólo se prolongó unos años más, al estallar la famosa revolución bolchevique en 1917.


Anastasia



    Anastasia fue la cuarta hija de la pareja imperial, el zar Nicolas II y la zarina Alejandra. El nacimiento de Anastasia no fue recibido con agrado por el zar, pues él deseaba el nacimiento de un varón para heredar el Imperio. Un ruso tiene tres nombres: su nombre de pila, el patronímico y el apellido. El patronímico es el nombre del padre con el sufijo vich, que significa ''hijo de'' en caso de ser hombre. Para las mujeres se usa  evna ''hija de''. Por lo tanto, el nombre completo de la princesa era Anastasia Nicolaievna Romanov.

   Sus tres primeras hijas, las Grandes Duquesas recibieron el nombre de Olga, Tatiana y María. Las primeras dos, al ser las mayores recibían el mote de ''la pareja mayor''; Anastasia y María, las más pequeñas eran nombradas ''la pareja menor''. Los dos pares de hermanas tendrán costumbres, actitudes y actividades muy diferentes. Las mayores destacarán en la costura y la enfermería, siendo voluntarias atendiendo soldados heridos en la Primera Guerra Mundial. La pareja menor será recordada por sus paseos y sus juegos.

    Las descripciones de Anastasia nos llegan por los relatos de sirvientes y soldados que custodiaban a la familia real durante la revolución bolchevique. Describen a Anastasia como una niña inquieta, pequeña, un tanto regordeta, que gustaba de subirse a los árboles y que llegaba a sobresaltar a los soldados con sus comentarios. La mayoría de sirvientes y soldados la describen como ''una pequeña diablilla''. Aunque el extremo opuesto la describe como ''insoportable y de ácidos comentarios''. Su comportamiento no era el propio de una princesa y se le veía comiendo bombones de chocolate sin quitarse los guantes en la ópera. Al momento de la masacre, Anastasia tenía 17 años y se estima su estatura en 1.56 metros, motivo de enfado por tener primas de su edad más altas.


    Antes de la masacre, la zarina Alejandra había descrito a sus 4 hijas y el zarevich, incluida Anastasia: ''Anastasia para su desesperación, está muy gorda, como era María, redonda y gorda de cintura, con las piernas cortas. Espero que crezca. Olga y Tatiana son delgadas'' (citado por Massie, p.548).



    La gran princesa fue educada como tal junto con sus tres hermanas: se bañaban con agua fría por las mañanas hasta alcanzar la adolescencia, momento en el que cambiaban por baños tibios por las noches. Sabía hablar ruso, su idioma natal; francés, el idioma diplomático y elegante de la época. Además dominaba el inglés, el idioma económico. Su educación era supervisada por un círculo de tutores y sus padres. Cada noche, el zar Nicolás II reunía a toda la familia junto al fuego para leerles los clásicos rusos y europeos. A pesar de haber muerto a una temprana edad, las grandes duquesas se desarrollaron lo bastante como para desarrollar   una personalidad propia.



    A la princesa Anastasia todas las brújulas la señalan así: ''Una niña baja, gordinflona, de ojos azules, que llamaba la atención en la familia por sus travesuras. Cuando los cañones del yate imperial disparaban una salva al ponerse el sol, a Anastasia le gustaba correr a un rincón, meterse los dedos en las orejas, abrir mucho los ojos y sacar la lengua, fingiendo un ataque de terror. Ingeniosa y movediza, también era a veces empecinada, pícara e impertinente. Anastasia, era en efecto muy traviesa. Sabía trepar a los árboles y negarse a bajar. Raras veces lloraba'' (Ibíd. p.173).



    A pesar de ser miembros de las últimas aristocracias europeas, las niñas estaban a la altura de su título: sabían de memoria el nombre de todos los criados del palacio, la guardia imperial y los marineros de su yate privado Standart, incluidos el nombre de sus esposas e hijos. Algunas veces jugaban con los hijos de los sirvientes.



    La literatura y la caída de la Unión Soviética ha permitido un destape del caso. Ahora hasta podemos saber el aroma de las cuatro Grandes Duquesas: ''Las cuatro usaban perfumes de Coty. Olga prefería Rose The; Tatiana, Jasmin de Corse; Anastasia siempre se mantuvo fiel a Violette, y María, que probó varios, volvía siempre a Lilas'' (Ibíd. p. 175).



    Durante la Revolución Rusa, la familia se encontraba bajo arresto domiciliario y las interpretaciones teatrales de Anastasia iluminaron esos lóbregos días. La pequeñuela  era famosa por sus dotes de actriz, tanto en su educación como en la vida cotidiana.




Revolución rusa y la masacre.


    Durante 1917 Rusia se encontraba fatigada y desangrada por la Primera Guerra Mundial. Cientos de miles de rusos morían en el frente. El hambre y el frío azotaban las grandes ciudades ostentosas. El enemigo alemán parecía implacable. Fue cuando estalló la revolución. Cansados de luchar y de las paupérrimas condiciones, la Duma y el Soviet erigieron un gobierno provisional. Se exigía al zar abdicar por su política fallida en todos los aspectos. Increíblemente el zar abdicó a favor de su hermano Miguel, que a su vez desechó su nombramiento: en 1 día dos Romanov perdían el poder después de gobernar durante 300 años.

    El gobierno provisional de Kerenski ordenó un arresto domiciliario en su palacio. La familia vivió relativamente bien durante el gobierno de Kerenski. Pero Alemania aún no utilizaba su arma más poderosa y letal: Lenin.
Durante años en el exilio, Lenin reaparece en la escena revolucionaria derribando el gobierno de Kerenski, tacharlo de traidor y levantar la revolución bolchevique en Octubre de 1917. Al llegar Lenin al poder, el destino de la familia estaba sellado. Fueron trasladados a la ciudad más bolchevique y revolucionaria de Siberia: Ekaterimburgo. De ahí el fatídico lugar de la masacre. La decisión fue llevada a cabo para evitar una fuga familiar ya sea por los blancos (tropas fieles al zar), los duques y príncipes de toda Europa que pagaron la fuga, fieles súbditos o gente que simpatizara con el zar.

    Los últimos días en Ekaterimburgo fueron de verdadera prisión para la familia Romanov: las Grandes Duquesas eran incluso escoltadas al baño. Finalmente el gobierno bolchevique al enterarse de que las tropas blancas se acercaban a Ekaterimburgo y que la derrota sería inminente, deciden eliminar a toda la familia. Lenin, Trosky y el Kremlin sabían de la decisión y, con la masacre de la familia real, se buscaba proyectar ''la imagen de un gobierno fuerte''.

    La escena la describe con simpleza y sangre fría el escritor Robert K. Massie en el final de su bellísima y fantástica obra Nicolás y Alejandra: [...]La decisión fue cuidadosamente ocultada a la familia. Aquella noche, a las 10:30 fueron desprevenidamente a acostarse. A medianoche, Yurovski los despertó y les dijo que se vistieran rápidamente y bajaran. Explico que los checos y el ejército blanco se acercaban a Ekaterimburgo y que el Soviet Regional había decidido que fueran trasladados. Siempre sin desconfiar, la familia se vistió y Nicolás y Alejo se pusieron sus gorras militares. El zar fue el primero en bajar la escalera, llevando en  brazos a su hijo. El adormilado niño abrazaba con fuerza el cuello de su padre. Seguían los otros. Anastasia llevaba en brazos al perrito ''jimmy''. En la planta baja, Yurovsky los condujo a una habitación del sótano, de aproximadamente cinco metros por seis, con una pesada reja de hierro en la ventana. Les dijo que debían esperar allí la llegada de los automóviles.

   Nicolás pidió sillas para que su mujer pudiera sentarse mientras esperaban. Yurovski ordenó que trajeran tres sillas y Alejandra ocupó una, Nicolás otra, sosteniendo con el brazo y hombro a Alejo. a quien colocaron en la tercera silla. Detrás de la madre estaban de pie las cuatro muchachas y el doctor Botkin, el ayuda de cámara Trupp, el cocinero Jarínotov y Demidova, doncella de la emperatriz. Demidova llevaba dos almohadas, una de las cuales fue colocada en la silla como respaldo para la zarina. Ella apretó con fuerza la otra almohada. Dentro, entre las plumas, había un cofre que contenía parte de las joyas imperiales.

    Cuando todos estuvieron reunidos, Yurovski volvió a entrar en la habitación seguido de su escuadrón de la checa con los revólveres desenfundados. Yurovski se adelantó y dijo rápidamente: ''Sus amigos han procurado salvarlos. Han fracasado y ahora debemos fusilarlos''.

    Nicolás, rodeando siempre con el brazo a Alejo, intentó levantarse para proteger a su mujer y a su hijo. Apenas tuvo tiempo de decir ''¿Qué...? antes de que Yurovski apuntara con su revólver directamente a su cabeza y disparara. Nicolás murió instantaneamente. A esta señal, el escuadrón de verdugos empezó a disparar. Alejandra sólo tuvo tiempo de levantar la mano y hacer la señal de la cruz antes de morir de un solo disparo. Olga, Tatiana y María, que estaban de pie detrás de su madre, fueron alcanzadas y murieron en el acto. Botkin, Jarítonov y Trupp también cayeron. Demidova, la doncella, sobrevivió a la primera andanada. En lugar de volver a cargar las armas, los verdugos sacaron fusiles del cuarto contiguo y la persiguieron para matarla a bayonetazos. Chillando y corriendo pegada a la pared como un animal acorralado, Demidova intentó defenderse con la almohada. Finalmente cayó, atravesada por las bayonetas más de treinta veces. ''Jimmy'', el perrito, murió con la cabeza destrozada por la culata de un fusil. La estancia, llena de humo y el olor de la pólvora, quedo de pronto en silencio. La sangre emanaba a borbotones de los cuerpos caídos. Hubo un movimiento y un leve gemido. Alejo, que yacía en el suelo, todavía en brazos del zar, movió débilmente la mano para agarrar la casaca de su padre. Salvajemente, uno de los verdugos pateó la cabeza del zarevich con su pesada bota. Yurovski se adelantó y descargó dos disparos en la oreja del niño. En aquel momento Anastasia, que sólo estaba desmayada, recobró la conciencia y gritó. Con bayonetas y culatas de fusiles toda la banda se lanzó sobre ella. En un momento también quedó quieta. Era el fin. (Massie. op. cit. p. 586-587)

    El asesinato de la familia imperial es lacónicamente descrita por Alponte en su Lenin. Incluye escalofriantes detalles:

    En la noche del 16 al 17 de julio de 1918 la familia imperial, con todos los habitantes de la casa, fue conducida a una estrecha habitación del sotano y fusilada. Dada la exigüidad del espacio tuvieron que emplearse, a veces, el tiro de gracia o el bayonetazo. Sin duda, la decisión final correspondió a Moscú. De todas formas, Yurovski, encargado del fusilamiento, en su confesión del crimen que publicara mucho después ''Rodina'', añade que sentó a la familia en unas sillas.

    ''Nicolás se volvió hacía mí como si quisiera preguntarme algo [...]. Yo fui el primero en disparar y maté a Nicolás. Los desordenados disparos continuaron un buen rato y me costó que se detuviese el fuego. Vi que había sobrevivientes. El doctor Boltkin estaba aún con vida y lo maté de un tiro. Alexis -el zarevich-, Tatiana y Olga seguían con vida y también la dama de honor [...] El general Girmakov intentó, sin exito, terminarla con una bayoneta. No tuve más remedio que rematar a todos, uno a uno''. Se incluía en la lista de los ejecutados a Anastasia'' (Alponte, p. 149)

    Con pocas dudas de lo ocurrido, Anastasia Nicolaievna Romanov murió ejecutada con toda su familia, médicos personales, asistentes reales y mascotas. Anastasia fue fusilada y remata a bayonetazos.

     Los restos de la familia real debían ser profanados y exterminados sin dejar rastro alguno. Se tenían preparados unos camiones para ser trasladados a una mina cercana a Ekaterimburgo. Algunas versiones señalan que el camión se descompuso a mitad de camino y la operación se complicó. Otras mencionan que no hubo problemas. De cualquier manera, a los cadáveres de los Romanov les esperaban 684 litros de gasolina y 200 kilos de ácido sulfúrico (cit. en Massie. p. 585). Sus cadáveres fueron cortados en pedazos y arrojados a una hoguera. Los últimos restos que sobrevivieron al fuego como los huesos grandes fueron disueltos en ácido sulfúrico. Se comenta que los cadáveres de Anastasia y el zarevich heredero fueron separados del grupo general para crear confusión en cuanto al número de cuerpos.

    El gobierno de Lenin y el Kremlin sabían del cruel destino de la familia. La decisión se trasladó al gobierno de Ekaterimburgo y ellos habían fallado a favor de la ejecución. Prácticamente Massie y Alponte lo narran igual:


    Sverdlov llegó tarde a la reunión de los Comisarios del Soviet del Pueblo. Lenin presidía una reunión para tratar los asuntos de la salud pública. Sverdlov entró, tomó asiento detrás de la silla de Lenin y le dijo algo al oído. Lenin interrumpió el debate para decir solamente esto: ''el camarada Sverdlov quiere hacer una declaración''. Sverdlov anunció, calmamente, que en Ekaterimburgo, por decisión del Soviet Regional de los Urales, Nicolás había sido ejecutado porque quería escapar.

Cuando Sverdlov terminó su intervención hubo una pausa, un silencio. Después, casi inmediatamente, Lenin tomó la palabra [y dijo] :''procedamos a continuar el examen del proyecto de salud, artículo por artículo...'' (Alponte, p. 150)









El caso Anna Anderson: ¿Gran Duquesa o impostora?

   Concluida la Primera Guerra Mundial, brotaron los rumores de un posible escape de la masacre por parte de la princesa o de algunos miembros de la familia Romanov. Circulaban rumores de que había sido avistada en trenes de Siberia buscando la frontera con China. Otros testigos afirman haber cuidado a una princesa Anastasia muy malherida, que sobrevivió al fusilamiento, pero sólo por unos días.

   El más famoso rumor de Anastasia fue una mujer encontrada en Alemania la noche del 17 de febrero de 1920 en un canal de Berlín. La mujer de 20 años se negaba a rebelar su identidad y fue remitida a un hospital psiquiátrico como Fraülein Unbekannt (señorita desconocida). Finalmente confesaría a una enfermera que ella era la más pequeña de las grandes duquesas.

    Solamente había una manera de corroborar la identidad de la mujer. Se buscó una entrevista con los familiares de los Romanov que habían sobrevivido a la Primera Guerra Mundial. Las dos personas con parentescos directos con la princesa eran la duquesa Olga, tía de Anastasía por parte del zar Nicolas y la princesa Irene de Prusia, hermana de la zarina Alejandra. Ambas rechazaron la supuesta identidad de la mujer. Para 1928, 12 Romanov la habían declarado impostora. Una investigación privada financiada por el hermano de la zarina Ernesto Luis de Hesse, en 1927, la declaraba como Franziska Schanzkowska, una obrera polaca con historial de enfermedades mentales.

    Anna Andersen murió afirmando que era la duquesa Anastasia. Su versión de lo ocurrido la noche fatal en Ekaterimburgo se declara fantasiosa: afirmaba que ella era la única que había sobrevividó esa noche. Un guardia bolchevique la había ayudado a escapar y después fue su amante. Algunos detalles le añaden algunos puntos que ayudaban a vacilar: la princesa Olga titubeó antes de declararla impostora. Y la hija del doctor Botkin, el médico que murió aquella noche con la familia, recuerda a Anastasia durante su arresto domiciliario y formuló una serie de preguntas que sólo la verdadera Anastasia podía responder. Para sorpresa de todos contestó satisfactoriamente el cuestionario. Sin embargo su versión de los hechos y los escasos detalles son débiles y contradictorios.

    La duda se disipó después de la caída de la Unión Soviética. El expresidente Boris Yeltsin tiene una curiosa relación con los Romanov: nació cerca de Ekaterimburgo. Reabriendo el caso mas de 70 años después, en 1997 se exhumaron los restos en la mina de Ekaterimburgo. Se encontraron sólo 9 cuerpos mientras que otros dos fueron encontrados en un lugar cercano. Pertenecían a Anastasia y el zarevich. A todos se les practicó examenes de ADN dando positivo a la familia imperial. Las muestras de Anna Andersen dieron negativo a los Romanov, y positivo a un pariente cercano. El ADN mitocondrial fue tomado en 1979 en una exploración rusa pero que fue mantenida en secreto. La muestra se utilizó hasta 1992 por un equipo norteamericano, inglés y ruso. Todos arrojaron que los restos eran de Anastasia Romanov y su familia.

En conclusión, Anastasia Romanov fue fusilada, rematada a bayonetazos, su cadáver cortado en pedazos, incinerado los restos y rociada con ácido sulfúrico. Anna Anderson demostró ser sólo una mugrienta obrera polaca con historial de enfermedades mentales.
                                                                Dante Alcalá.




 Para saber más:
Literatura
-Alponte, Juan María. ''Lenin. Vida y verdad''. Grijalbo. México. 2002
-Alzogaray Raúl A. ''Una tumba para los Romanov. Y otras historias con ADN''. Siglo XXI. Argentina. 2004.
-Massie Robert K. ''Nicolás y Alejandra. El amor y la muerte en la Rusia imperial''. Ediciones B.  España. 2004.
-Pastor Marialba. ''Historia  Universal''. Grijalbo. México. 2003.
-Varios. ''Secretos y misterios de la historia''. Reader's  Digest.  Italia. 1993

Cine
-''El acorazado Potemkin''. Dir. Serguei Eiseintein. 1925. Rusia. 77 minutos.
-Anastasia. Dir. Don Bluth. Estados Unidos. 1997.  94 minutos.




jueves, 10 de enero de 2013

Oda a Remedios Varo


Inspirado en el 104 natalicio de Remedios Varo



A Remedios Varo:
¿Cómo es el cielo Remedios? Hace tiempo emprendiste LA HUIDA hacia EL PARAÍSO DE LOS GATOS. Ha de ser un lugar tan surrealista, que el desayuno es PAPILLA ESTELAR y se borda EL MANTO TERRESTRE. Un sitio de sosiego, sin PRESENCIAS INQUIETANTES ni DOLORES REUMÁTICOS. Aquí en la Tierra, los mortales libramos LA BATALLA con EL HOMBRE DE LA GUADAÑA, mientras los humanos EXPLORAN EL RÍO ORINOCO y LAS MUJERES SALEN DEL PSICOANALISTA.

Sólo tú eres LA TEJEDORA DE VERONA y posees el don de LA CREACIÓN DE LAS AVES. Tu obra es tan grande, que crea un FENÓMENO DE INGRAVIDEZ.

Remedios Varo, eres NATURALEZA MUERTA RESUCITANDO.
Feliz cumpleaños.

Un sincero admirador y eterno agradecido (TAURO)

                                                         Dante Alcalá (HOMO RODANS)