viernes, 5 de junio de 2015

Hitler: Desmitificado.


























Hitler es el personaje más influyente del siglo XX por diversas razones: ante todo, la política mundial gira alrededor de él a mediados del siglo, tanto antes como después de la guerra. Por otro lado, empuja al mundo entero a emprender la última gran guerra. Y finalmente, tuvo poderes absolutos en el país más reciente y emprendedor de todos: Alemania. Por lo tanto, Adolfo Hitler es la persona más importante del siglo XX. El mapa mundial que tenemos ahora fue producto directa o indirectamente de su obra.

Pero su persona esta plagada de mitos, obscuridades, leyendas, absurdos y verdades a medias que vale la pena analizar a detalle. Se parlotea mucho sobre Hitler, ¿Tenía pacto con el Diablo?¿era gay?¿estaba loco?,sin más, descubriremos juntos al verdadero Führer.

Antes que nada, es importante mencionar el cuidado de la selección de obras bibliográficas sobre Hitler. Después de la guerra, muchos autores se han aprovechado de la situación para escribir biografías ínfimas y con expresiones antisonantes como ''aquél estúpido'' o ''miserable loco''. Por ello sólo consulte literatura seria, especialmente las biografías de Sebastian Haffner y Marlis Steinert, opinión que comparto con la autora suiza: 

''Varias razones me incitaron a aceptar el desafío. La primera y más determinante es indiscutiblemente el hecho de que Adolfo Hitler, tras haber sido considerado durante mucho tiempo como un demonio, un amo todopoderoso, se pierde cada vez más en las sombras, transformándose ya sea en una suerte de carácter ficticio, de objeto de fascinación, de fantasma erótico o político'' (Steinert.2004.p. 12).

Para sorpresa de su amigo y autor, la escritora suiza afirma que la literatura de Hitler se disparó a partir del escándalo mundial de los supuestos Diarios íntimos de Hitler en 1983. En este caso, un hombrecito llamado Konrad Kujau se quiso volver rico comercializando los supuestos diarios de Hitler (Secretos y misterios de la historia, p.428).

Primeros años y familia.


La vida de Hitler no es ningún misterio. Solo existen muy pocas sombras en su vida. Desde que Hitler asumió el poder en 1933, el partido nazi buscó manchas en su pasado y su familia: no hubo nada relevante. De familia numerosa, llena de segundas y terceras nupcias, nunca se pierde el rastro de su familia. Solamente su abuelo paterno es una incógnita, se especula mucho si era de origen judío, pero nunca ha habido evidencia alguna.

Otros imaginan que Hitler tuvo un padre alcohólico que golpeaba a su hijo a la menor provocación. El mismo Hitler decía públicamente que su padre Alois era ''un gran hombre y patriota''. Es de sorprenderse que no se encuentra trauma alguno en su infancia o algún acto determinante que moldeará la futura conducta del Führer. Prácticamente se puede declarar que Hitler tuvo una familia calurosa y acomodada.

Hitler concluyó la educación primaria con buenas calificaciones, en contraste con su educación secundaria donde su desempeño fue mediocre y no completo al no acreditar dos materias. Después de divagar unos años intenta entrar en la escuela de bellas artes de Viena, donde será rechazado dos veces por falta de talento y al faltarle un título de secundaria. Pero cabe mencionar que su fracaso en el ámbito académico no perturba en absoluto la conducta del Führer.


La paradoja de Haffner

El escritor alemán Sebastian Haffner a propuesto una paradoja interesante: ¿Que hubiera pasado si Hitler muere en Septiembre de 1939? Sin duda, la segunda guerra mundial no se hubiera detenido pues como el afirma, las invasiones de 1939 y 1940 estaban prácticamente planeadas y algún otro general hubiera tomado el mando de la guerra. Pero, lo más sorprendente de la paradoja de Haffner es que el afirma que si Hitler hubiera muerto pasaría a la historia como el más grande estadista de la historia Alemana, todo un héroe.

Hitler ¿gay?

Hitler sin duda no era gay, pero su vida sexual era muy precaria. Solo usaba a su amante Eva Brown para tener sexo ocasional, y eso en raras ocasiones. Pero sin duda lo más trágico de su vida sexual era el despotismo que usaba con sus amantes, a tal grado que Eva Brown intento suicidarse en dos ocasiones. En si, Hitler era lo que llamamos comúnmente como ''frígido'', pero nunca ha habido evidencia de su supuesta homosexualidad.   
                                             Sieg Heil.  Dante Alcalá



Para saber más:

-Haffner Sebastian. ''Notas sobre Hitler'' ed. galaxia Gutember
-Steinert Marlis. ''Hitler y el universo hitleriano''. Ediciones B.
-Secretos y misterios de la historia. Rider digest.


domingo, 21 de septiembre de 2014

Nazis adictos al speed


Drogas en las guerras.

Es común que en las guerras y en los conflictos bélicos se prueben diferentes drogas y medicamentos sin restricción alguna por parte del Estado.


Desde la antigua Grecia, el uso de narcóticos como los opioides se hacen ya presentes desde la Iliada. En la guerra de Troya, Aquiles y sus aqueos son curados con brebajes y sustancias narcóticas.



Por otra parte, el hachís era usado por los musulmanes medievales contra las cruzadas europeas, provocando un estado de éxtasis al entrar en combate.



Saltando hasta el siglo XXI, el LSD fue usado de forma experimental en el conflicto de Vietnam. 



Un gran episodio sobre el uso de sustancias en tiempos de guerra ocurrió durante la segunda guerra mundial.


Nazis adictos al speed.

El ejército de Hitler aprobó el uso de forma experimental la anfetamina, lo que hoy en las calles se conoce como coloquialmente como ''speed''.

La anfetamina es un derivado químico de la efedrina, sintetizado por primera vez en 1887 por el químico rumano L. Edeleano. En 1919, se sintetizó en Japón la metanfetamina; y en 1944, en los laboratorios suizos.

El uso de la sustancia fue aprovado sólo a la parte mecanizada del Tercer Reich, es decir, motociclistas, pilotos aviadores y personal de contacto, principalmente. El motivo de uso de anfetaminas en los soldados se debió a sus efectos inmediatos en el cuerpo como son: disminución de la fatiga, disminución del sueño, etc.

Sin embargo, pronto los efectos de la dependencia llegaron a los informes del Reichstag: Los soldados nazis de Hitler eran tan adictos al speed, que cambiaban sus armas, municiones o comida por otra dosis. Esto desconcertó al estado mayor de Hitler. Sin embargo, el termino de la guerra hizo que los expedientes de los adictos desaparecieran.

Cabe destacar que el gabinete de Hitler estaba lleno de enfermos: ''Rosemberg, el teórico del racismo era un soñador, un poseso por la idea supuesta de la superioridad de la raza nórdica. Rohm, Christian Weber y Julio Streicher, homosexuales notorios. Emile Maurice, el chofer de Hitler, un sádico. Hofman, el fotografo de Hitler, un amoral. Himmler, un hombre incapaz de sentir emoción alguna. Göring, un sujeto brutal, degenerado, adicto a las drogas''. (A. Ramos Oliveira. Historia social y política de Alemania. Tomo II. p. 18.)


                                                                                                                         Dante Alcalá



Para saber más.

-Homero. La Iliada. Porrúa.

-A. Ramos Oliveira. Historia social y política de Alemania. FCE. 1973.



sábado, 3 de mayo de 2014

Escenas selectas de la peste medieval.

Figura 1. Médico medieval con máscara de pico.


La humanidad pocas veces se ha enfrentado a escenarios de crisis total y absoluta. Escenas apocalípticas donde cada hilo del tejido social ha sido roto: sin ningún tipo de ley imperante, economía quebrada, sin poderes políticos, e incluso perdiendo la razón más allá negando dioses y lazos consanguíneos. Absolutamente todo se pone en duda. Todas las doctrinas caen. Todos los paradigmas colapsan.


  Ante tales escenarios de colapso y anarquía, la humanidad ha sabido dominarse y proseguir su marcha bajo esquemas improvisados y emergentes. Pero en mi opinión, la más interesante y obscura de todas las crisis sociales fue provocada por un bacilo prácticamente indetectable a mediados del siglo XIV en Europa. Yersinia pestis provocaba la muerte de millones en la Europa medieval.


Anarquía total.


Durante la epidemia de 1348, la muerte repentina de millones de personas sin motivo aparente provocaba el colapso de todas las instituciones. El poder político fue puesto en duda, tanto morían príncipes y cortesanos como la población civil más pobre. La iglesia se derrumbó al morir los sacerdotes de todas las religiones, tanto católicos como protestantes. Pecadores y penitentes morían arrepintiéndose. Muchos robos, muchos asesinatos, se confesaron en voz alta, sin que ningún sobreviviente escuchará o le importará su pena. El poder judicial se disolvió pues los policías morían tratando de controlar el caos. La muerte era implacable a su paso, sin distinguir edad o riqueza. Las personas morían en la calle súbitamente. El instinto básico de supervivencia dominó la razón. Prácticamente el hombre volvió a ser animal, dominado por el terror de la muerte súbita e inexplicable. 
   
   Cabe destacar que la pandemía de 1348 no solo fue una gran peste, sino que se suscitaron múltiples ataques a lo largo y ancho de toda Europa aproximadamente cada 10 años, trasladándose de un rincón a otro de Europa durante cuatro siglos. Europa no se deshace de ella hasta mediados del siglo XVIII con las últimas pestes de Marsella en 1720 y Mesina en 1748. Mientras tanto, Europa termina la Edad Media, recorre todo el Renacimiento y alcanza la Ilustración prácticamente aprendiendo a convivir con la enfermedad inexplicable. Pero las primeras pestes han sido las más obscuras, las más buscadas, pues se buscan las primeras reacciones de la humanidad ante tal cataclismo. Los pocos sobrevivientes relatan como la enfermedad exterminó 1/3 parte de Europa. Durante 50 años, un monje cronista de Orvieto (Italia) escribió:
''La primera peste general tuvo lugar en 1348 y fue la más fuerte.Segunda peste 1363. Tercera peste 1374. Cuarta peste 1383.Quinta peste 1389. Una mano distinta completa la lista: Sexta peste 1410 ''(Delumeau:2012: p.130).

 La familia se desintegraba y la solidaridad era ignorada:''...se vio a los ciudadanos huir unos de otros, al vecino permanecer indiferente acerca de la suerte de su vecino, a los parientes temiéndose ver o no viéndose sino raramente y a distancia. El terror llegó hasta el punto de que un hermano abandonaba a su hermano, el tío al sobrino, la mujer al marido, y, lo que es peor todavía y casi no se cree, los padres y las madres temían visitar y cuidar a sus hijos, tal que si fueran extraños.'' (Boccaccio:1989:p.7).

   Un monje portugués relata como la peste provoca toda ruptura social:''...no hay en la tierra mal alguno que sea comparable y semejante a la peste. En cuanto un reino o una república se enciende este fuego violento e impetuoso, se ve a los magistrados estupefactos, a las poblaciones asustadas, al gobierno político desartículado. La justicia ya no es obedecida; los talleres se detienen; las familias pierden su coherencia, y las calles su animación. [...] Los hombres temen incluso el aire que respiran. Tienen miedo de los difuntos, de los vivos y de ellos mismos, [...] Las calles, las plazas, las iglesias sembradas de cadáveres, presentan a los ojos un espectáculo lastimoso, cuya vista vuelve a los vivos celosos del destino de los que ya están muertos. [...] Se rehúsa toda piedad a los amigos, puesto que toda piedad es peligrosa. Como todos tienen la misma consigna, apenas tienen compasión unos de otros''. (Delumeau:2012:p.147).

 La furia y propagación de la peste siempre es comparada como la de un fuego que se enciende.''Esta peste era tanto más terrible puesto que se contagiaba a las personas sanas por medio de las enfermas con igual prontitud con que se comunica el fuego a las materias secas y combustibles''. (Boccaccio;p.4)

Infección y curación: recetas y remedios.


Los europeos nunca descubrieron los verdaderos vectores de contagio de la peste negra hasta el siglo XIX. El bacilo dentro de la pulga de la rata era prácticamente invisible ante ellos, insospechado. Pero la sociedad europea tomó precauciones de toda índole, algunas descabelladas, otras de sentido común, mientras charlatanes se aprovechaban de la situación. Algunas medidas tomadas se narran a continuación.

   En un principio, la causa de la peste fue atribuida a los judíos, acusados de envenenar las fuentes de agua. La acusación provocó violentos pogromos alrededor de toda Europa, sobre todo en Alemania. Enseguida se le atribuyó a una conjunción de los astros y la impurificación del aire, ideas que continuaron hasta entrado el siglo XVII.

   Desde los primeros rumores de peste, la gente evacuaba las ciudades difundiendo más la enfermedad. Los campesinos, que sabían por experiencia que había infectados en esos movimientos de expulsión, los recibían con disparos de mosquetón y lanzas, como lo muestran las pinturas de la época.

   Cuando en la ciudad llegaban rumores de peste, lo mejor era ''irse muy lejos y mucho tiempo'' mientras la epidemia cesaba. Esto es precisamente lo que hacen los personajes del Decamerón, fuente clásica sobre la epidemia de Florencia en 1348 relatado por Boccaccio.

  Todas las fuentes citan que los europeos quemaban inciensos, azufre, perfumes para combatir la plaga. En la epidemia de Londres de 1665, se hizo muy popular fumar tabaco, observando familias enteras con una pipa en la boca, incluso los niños. El tabaco tenía fama de proteger al fumador de la peste. Como medida de prevención, se sacrificaban todos los gatos y perros. Esta ley era muy común que fuera promulgada por el Estado. También se previeron cambios de ropa para las gentes llegadas por mar.

   Daniel Defoe, el creador de Robinson Crusoe en su libro poco conocido ''Diario del año de la peste'' esta repleto de anécdotas sobre la peste de Londres de 1665. Entre ellos relata el papel de los charlatanes en la ciudad doliente:
''...su práctica se extendió tanto, que llegó a ser frecuente que en muchas puertas hubiera muestras y letreros que dijeran:''Aquí vive un adivino'', ''Aquí vive un astrólogo'', ''Aquí se hacen horóscopos'' y así por el estilo; y la cabeza de bronce de fray Bacon, que es la muestra más corriente en las casas de esta clase de gente...'' (Defoe:2006:p.72).

    Defoe también relata que en las esquinas de las calles se colocaban anuncios promocionando curas y medicamentos pero con un lenguaje cuidadosamente capcioso:

A) ''Un eminente médico del sur de Alemania, recientemente llegado de Holanda, en donde residió durante todo el tiempo de la gran peste que hubo en Amsterdam el año pasado y curó a multitud de personas que habían sido ya atacadas por el mal''.

B) ''Una dama italiana, que acaba de llegar de Nápoles y que posee un precioso secreto para evitar el contagio, secreto que descubrió gracias a su gran experiencia, y que le hizo efectuar curas maravillosas durante la última peste de aquella ciudad, en la que murieron veinte mil personas en un solo día''.

C) ''Una anciana dama que ya práctico su arte con gran éxito durante la última peste de esta ciudad, en el año 1636, da consejos sólo a personas del sexo femenino. Para entrevistarse con ella dirigirse a...etc'' (Idem; p.77-78).

   El autor también relata que podía protegerse de la enfermedad con la señal de la cruz, con los signos del zodíaco o con la palabra ''ABRACADABRA'' (Idem; p.81).

   En la Europa infestada era muy común ver a médicos con máscara de pico de pájaro con hierbas aromáticas en su interior. Al parecer esta clase de médico se observó principalmente en Alemania. El pico estaba diseñado para evitar el contagío que se suponía se encontraba en el aire apestado. La tétrica imagen del médico con máscara de pico ha pasado a la historia como uno de los símbolos más emblemáticos y extravagantes de la peste medieval.(Figura 1).

Figura 2. El triunfo de la muerte. Pieter Brueghel el Viejo. 1562

Comportamientos nunca antes vistos.


El relato de Defoe esta lleno de anécdotas sobre la peste de Londres de 1665: gente gritando de dolor en sus casas, personas corriendo desnudas por las calles, amontonamiento de cuerpos por doquier, borrachos siendo arrojados a la fosa común y cientos de actitudes fuera de lo normal. El dolor que provocaban los bubones ''...se hacía tan doloroso que era como el más refinado de los tormentos; y algunos, no pudiendo soportar estos dolores, se arrojaban por la ventana, o se disparaban un tiro'' (Idem.p.146)

   La carreta de los muertos es otro símbolo de la peste medieval. Ésta ha despertado el imaginario de los hombres. Cuando la carreta pasaba a recoger los cadáveres, tocando una campanilla, se convertía en la campana de Pávlov del miedo: la gente cerraba sus ventanas, miraban discretamente entre las cortinas, comenzaban a rezar o al contrario, vociferaban groserías y maldiciones en voz alta. Los sepultureros eran la gente más necesitada, cobrando grandes sumas si es que sobrevivían. Recogían familias enteras y enfermos aún vivos ''para no pasar otra vez''. Defoe la describe así: ''El carro llevaba dieciséis o diecisiete cadáveres, unos iban entre sábanas, otros no llevaban más que harapos encima e iban casi desnudos, o perdían la escasa tela que los cubría sus cuerpos''. (Idem. p.126).
No por nada la carreta es el personaje principal del ''Triunfo de la muerte'' por Brueghel el viejo (Figura 2).

   En otros casos el peso de los cadáveres era tan grande que la carreta se vencía. Otras ocasiones la carreta llegaba con el conductor muerto hasta la fosa común. Las calles estaban tan a menudo llenas de cuerpos, que era necesario modificar las rutas cotidianas de paso. Los cuerpos eran enterrados de noche para aparentar normalidad en el día.

   Otros comportamientos desatados comunes era ver a la gente cavar su propia fosa y enterrarse viva, echándose la tierra encima, por miedo a la muerte y tratando de ser lo más cristiana posible. Otro cuadro común relatado es la madre muerta que aún tiene su hijo vivo mamando su teta tratando de alimentarse. 

   La economía estaba completamente paralizada o alterada: ''Cuando alguien compraba en el mercado un pedazo de carne nunca la cogía de las manos del carnicero, sino que personalmente la sacaba de los ganchos. Por su parte el carnicero nunca tocaba el dinero, sino que hacía que lo metiesen en un cacharro lleno de vinagre'' (Idem. p.150).

   Las fiebres eran tan altas que ''Algunos se lanzaban a las calles, quizá desnudos, y se precipitaban derechamente hacía el río (Támesis)''. (Idem. p.155). ''He oído hablar de un apestado que ante el sufrimiento y los dolores, saltó de la cama, saliendo a la calle y dirigiéndose derechamente hacía el Támesis, se quitó la camisa y se arrojó.Como era buen nadador logró atravesar el río, corrió desnudo por las calles de noche, volvió a meterse al río y después de tomar tierra, volvió a meterse a su cama; y esta terrible experiencia le curó de la peste, es decir, que los movimientos de brazos y piernas hicieron que reventaran los bubones y el frío del agua calmo la fiebre que tenía en la sangre. (Idem. p. 276).

   El cúmulo de anécdotas llega a su clímax cuando se narra la historia de un gaitero que, estando ebrio y dormido, fue conducido en el carro de los muertos. Al poco tiempo el gaitero se despertó, causando asombró entre el campanillero (Idem.p.168-169). Al parecer  esta historia es muy famosa en Londres previniendo los riesgos de quedarse dormido en la calle. Boccaccio relata que algunas personas ''Pasaban el día y la noche yendo de taberna en taberna''(Boccaccio. p.4)

El miedo no se crea ni se destruye, solo se transforma.


A pesar de lo increíble que puedan ser estas descripciones, lo cierto es que el miedo es un sentimiento nato en el ser humano. Tal vez no encontramos el comercio pasando las monedas por vinagre, pero se tomaron medidas similares con la gripe AH1N1 en el siglo XXI: Las mesas de los restaurantes y los asientos del cine debían tener un espacio de 1.5 metros entre ellos. Medida completamente medieval. No había máscaras de pico en el brote pero si era común ver el metro repleto de usuarios con cubrebocas. El SIDA ha sido la última pandemia que ha sacudido el planeta con efecto similar respecto ha rumores y leyendas urbanas. Historias de gente con jeringas infectando a inocentes es el mismo que ocurría en la peste medieval.

  Mientras que el hombre no encontró explicación a la enfermedad, la gente desesperada solo se limitaba a esperar una cura, como lo relata este texto de un monje enloquecido:
''...La confusión de los muertos, de los moribundos, del mal y de los gritos, los aullidos, el espanto, el dolor, las angustias, los miedos, la crueldad, los robos, los gestos de desesperación, las lágrimas, las llamadas, la pobreza, la miseria, el hambre, la sed, la soledad, las cárceles, las amenazas, los castigos, los lazaretos, los ungüentos, las operaciones, los bubones, los carbuncos, las sospechas, los desmayos. ''(Delumeau:2012:p.141).

                                                                     
                                                                       Dante Alcalá

Figura 3. Triunfo de la muerte. Palermo. 1446

Para saber más:


-Boccaccio. ''El Decamerón''. Porrúa. México. 1989.
-Defoe, Daniel. ''Diario del año de la peste''. Alba. Barcelona. 2006
-Delumeau, Jean. ''El miedo en Occidente''. Taurus. México. 2012
-Varios. ''Grandes desastres''. Reader's Digest. México. 1990.

jueves, 11 de julio de 2013

El arte como botín de guerra.


   Se dice que los ganadores de las guerras escriben la historia. Pero la humanidad a costa de sangre y fuego, sabe que no solo los ganadores relatan sus victorias a su manera; también imponen su cultura, su religión, su lengua y su sistema político.
Los viajeros a Europa relatan que los museos en el viejo continente son enormes, principalmente en Inglaterra y Francia, pero, ¿Cómo es posible que estos países contengan el mayor acervo mundial de todas las culturas teniendo una propia tan pobre? La respuesta es sencilla: invasiones.
La victoria militar es el perfecto ejemplo de todo tipo de libertinajes y ultranzas en nombre del honor: violaciones de mujeres, genocidios, incendios y saqueos. Uno de los grandes botines de guerra es el arte. Poder sustraer los iconos culturales más emblemáticos para acumularlos o corromperlos responde a una necesidad de humillación frente al otro. Siendo los recursos naturales el principal botín de guerra, el arte nunca pasa por primicia al declarar la guerra.

   En la historia mundial y militar los grandes botines de arte incluso han cambiado los rumbos de las naciones. He aquí una pequeña compilación.

Las guerras napoleónicas.


   Napoleón Bounaparte nace en la isla de Córcega. Esto quiere decir que en parte era italiano, en parte francés. Asombrado y enamorado por la potente nación francesa, Napoleón se inclina por la nueva Francia de la Revolución. Enlistado en el ejército, se graduará del colegio militar como jefe de artillería. Años después, se encontrará al mando del mejor ejército de su tiempo y enfrentará a la decadente Italia.

   Napoleón conoce muy bien Italia. Sabe la codicia y aglomeración de los papas y Roma, motivo por el cual siempre rechazo la nación italiana. Sabe perfectamente de la riqueza y lujos guardados en la Toscana. De esta manera, declarará ante su ejército: ''Soldados, estaís desnudos y mal alimentados. Yo os llevaré a las llanuras más fértiles del mundo. Ricas provincias y grandes ciudades caerán en nuestro poder, allí encontrareís honor, gloria y riqueza'' (Maurois, p. 43 y Salvat, p. 3093). 

   La expedición a Italia es todo un éxito, a pesar de ser doblados en número de hombres. La habilidad de Napoleón en la artillería es fantástica. No solo derrota al ejército italiano, sino también a dos ejércitos completos de refuerzo austríacos. El camino a Viena estaba libre.

   Para 1796, Napoleón ya era el comandante bajito, delgado y con cabello lacio, pero al mismo tiempo infundía un gran respeto y una estricta disciplina.

   Napoleón les otorgaba a los italianos una última oportunidad a punta de cañón: o entregaban lo mejor del arte, o la ciudad sería pulverizada a cañonazos. El botín de Italia fue riquísimo: Módena pago diez millones de libras. Parma se libró mediante la entrega de veinte cuadros de Corregio y Miguel Ángel. Para no caer sobre Roma, el papá tuvo que pagar 15 millones de libras y permitir la selección de 500 libros de la Biblioteca Vaticana que se llevarían como trofeo a París, además de 100 esculturas entre ellas el busto de Bruto en el Capitolio, la Loba de Bronce y el Apolo de Belverdere (Salvat, p.3095).

   Convencido de que el museo de Louvre debe contener todos los monumentos más célebres de todas las artes, las obras llegaban a París en carruajes al aire libre. Asombrados los franceses, las piezas que no podían ser llegadas en exhibición llegaban en cajas enormes con letreros que indicaban las obras que contenían.


El tesoro de los nazis.


  La acumulación de riquezas en el Tercer Reich siempre ha sido motivo de fuerte especulación. Hitler no estaba muy interesado en el robo de obras de arte, pues él era un arquitecto fallido y prefería las grandes construcciones y el Reichstag  más imponente jamás visto. Sin embargo, Hitler tenía su pieza favorita: el busto de Nefertiti egipcio. Anterior a la antigua raza griega, para Hitler los egipcios significaban la semilla de la raza aria. Una sorpresa que los griegos no le apasionaran tanto. Se dice que Hitler estaba enamorado del busto de la reina egipcia.

   El miembro de la Alemania Nazi más gordo y más ambicioso en el arte fue Hermann Göring, jefe de la Luftwaffe. Göring era adicto al arte clásico y su casa estaba llena de esculturas griegas y pinturas medievales. De hecho, el siempre fungió como curador de arte ante Hitler.

  Ante tales ambiciones, cuando Alemania invade Francia, todo el museo de Louvre con las piezas napoleónicas fue evacuado. La mona lisa y demás pinturas fueron escondidas en los montes franceses, mientras que la Venus del Milo, el famoso torso sin brazos que se encuentra en la entrada del museo, fue reemplazado por uno falso. Los nazis nunca se dieron cuenta (Hernández, hechos insólitos  de la segunda guerra mundial).

  El arte acumulado en Berlín era simplemente fabuloso. Ahí también se encontraba el ''Tesoro de Troya'' compuesto por la famosa máscara de Agamenón y los collares de Helena, piezas invaluables en oro. El ''Tesoro de Troya'' fue desenterrado por el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann  en Turquía. Prácticamente Schliemann dió a conocer con sus excavaciones que La Ilíada de Homero había sido una guerra real. Las piezas más hermosas veían la luz después de 2500 años de obscuridad. Pero el goce duró poco tiempo, pues al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las piezas se  perdieron con el ejército ruso.





Estados Unidos ríe al último.


   Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los alemanes trataron de esconder todo el arte y riqueza que habían acumulado. Se buscaron minas y chalets en los Alpes para esconder el tesoro. Pero era demasiado tarde. Rusia y Estados Unidos invadían sin piedad Alemania. Arte y lingotes de oro estaban valuados en 7.5 mil millones de dólares actuales y 1.5 mil millones en oro (Secretos y misterios de la Historia).

   El Reichbank y su presidente, el Dr. funk, intentaron esconder tan grandioso tesoro en una mina de potasio a 300 Km. al suroeste de Berlín. La mina elegida llamada Kaiseroda ofrecía un escondite perfecto. Al llegar el ejército de los EE.UU. 7 semanas después de esconder las piezas, una mujer, sin pensarlo, dijo: ''Esa es la mina donde esconden el oro''...¡Bingo!

   El 7 de Abril, oficiales de EUA descendieron 700 metros de profundidad y encontraron: mil millones de marcos en 550 bolsas, 8 527 lingotes de oro, monedas de oro y plata francesas y suizas, placas de oro y plata aplanadas para su fácil almacenaje, maletas con diamantes, perlas y piedras preciosas, además de dinero de España, Noruega y otros países. Para que el lector entienda de manera tajante el monto del botín, en la mina Kaiseroda se encontraba el 93.17% de la riqueza total alemana (Ídem).

  Pero no solo eso se encontraba en la mina Kaiseroda, también 400 toneladas de arte que incluían obras de Renoir, Tiziano, Rafael, Rembrant, Durero, Van Dyck y Manet.

 Absolutamente todo el botín quedo en manos estadounidenses y se piensa que se perdieron o cambiaron de manos más de 1 millón de piezas.

  Finalmente, Estados Unidos volvió a hacer la misma jugada en la invasión a Iraq, robando piezas de la antigua Mesopotamia.

  En Junio de 2013, la canciller alemana Angela Merker en una visita a Rusia, exigió a Vladimir Putín y la nación eslava devolver las piezas capturadas durante la Segunda Guerra Mundial.

La suma de riqueza nazi era tan abominable, que ha despertado imaginaciones, supuestos y leyendas. Tanto, que sirvió de inspiración para la cultura popular. El videojuego Medal of Honor ofrece una misión de recuperar el arte en la mina Kaiseroda antes de ser dinamitada y en la serie Los Simpsons se inspiraron en la misma mina para crear un capítulo donde el abuelo Simpson y Montgomery Burns luchan a muerte por la posesión de las obras de arte capturadas por el pelotón ''Los peces del infierno''.

¡Felices trazos!

                                                   Dante Alcalá

  

Para saber más:

Literatura

-''Historia Universal Salvat'', vol. 17. México. 1999.
-''Secretos y misterios de la Historia'', Reader Digest, Italia, 1993.
-Hernández, Jesús. ''Hechos insólitos de la segunda guerra mundial''. Nautilus. Barcelona. 2005.
-Maurois, André. ''Napoléon''. Salvat. Barcelona. 1985.

Videojuegos

-''Medal of Honor''. Electronic Arts. 1999. PSOne. EUA.

T.V. Series

-Groening, Matt. ''Los Simpsons'' en ''El temible Abe Simpsons y su nieto gruñon en la maldición del diabolico pez volador''. 7ta temporada. EE.UU. 1996. 

martes, 18 de junio de 2013

La mar: Sobre náufragos, héroes y dudas a la deriva.




















    La mar es considerada como uno de los miedos más primitivos del hombre. Las civilizaciones primitivas que se desarrollaron a orillas de él sufrieron el costo humano de dominar las olas. Durante siglos, averiguar que se encontraba del otro lado del océano alimentaba el imaginario colectivo de la humanidad.


    La mar recibe el calificativo femenino porque los marineros saben desde hace tiempo, que la mar se comporta como una mujer: puede pasar de un estado tranquilo y quieto a otro encolerizado y agitado sin previo aviso. La mar cobra vidas y barcos, y siempre debe ser tratada con respeto, como refiriéndose a una mujer.

El mar homérico.



    Desde tiempos inmemoriales, la mar siempre ha sido uno de los terrores principales del hombre. Las primeras civilizaciones como los egipcios y los griegos ya se topaban con grandísimo obstáculo. A pesar de existir tan gran riesgo, existieron culturas que conquistaron la mar como los fenicios, habiendo llegado hasta las costas de África meridional. Otra cultura que domino las mareas sin problema alguno fueron las civilizaciones del Pacífico como los polinesios. Siempre las grandes civilizaciones han plasmado su miedo al mar en cantos y obras.

  Ya el poeta Homero anuncia el miedo al mar en su monumento literario ''La Odisea''. La mar se convierte en un personaje principal que separa al héroe de su amada familia. El mar traerá aventuras y desventuras al héroe aqueo durante 10 años, llevándolo a tierras lejanas de cíclopes, infiernos bajo tierra e islas paradisíacas donde no es posible salir.

   Sin duda, la mar juega un papel protagónico en La Odisea. Es el antagonista tácito que separa al héroe de su bella y fiel esposa Penélope con su eterno tejido.



    En el emocionante canto XII de La Odisea, Odiseo se enfrenta a 3 peligros letales en altamar: Las sirenas, Escila y Caribdis. Asesorado por la diosa Circe, Odiseo es prevenido del seductor canto letal de las sirenas. Nuestro héroe ordena a sus hombres que lo amarren al mástil del barco y que le coloquen cera en los oídos para ensordecerlo. Las sirenas cantan, pero Odiseo superará fácilmente esta prueba.


   Inmediatamente se avecina un peligro mucho mayor. Escila es descrito como un monstruo de 6 cabezas que vive en la cueva de un peñasco. Con la mitad del cuerpo en la roca, Odiseo es prevenido de antemano que perderá 6 hombres de su embarcación, cada uno devorado por una cabeza de Escila. A pesar de querer encarar a la bestia, Odiseo esta dispuesto a pagar la cuota de sangre. Efectivamente, Odiseo mira con rabia e impotencia la muerte de sus 6 camaradas.




   El otro peligro que debe enfrentar Odiseo es Caribdis. Caribdis es un remolino de agua, conocido fuera de la mitología como ''Maelström''. Los remolinos de agua son muy comunes en la península de Yucatán, siendo absorbidos a las extensas corrientes internas que corren debajo de la tierra. No es necesario ser un héroe griego para saber que ser absorbidos por estos remolinos de agua conlleva a una muerte segura. Odiseo sabía que Caribdis absorbía el agua tres veces durante el día, pasando por un costado cuando se encontraba quieta. Odiseo y su tripulación superan victoriosamente una vez a Caribdis, pero en la noche el viento que sopla será contrario y los regresará de nuevo hasta Caribdis. Esta vez el monstruo se chupará el barco entero, siendo sólo Odiseo quién sobreviva y llegará a la isla de Calipso, donde tendrán su capítulo.


   De esta increíble hazaña mítica se deriva el antiguo dicho griego ''Estás entre Escila y Caribdis'' prácticamente igual al popular ''Estar entre la espada y la pared''.


El Maelström de Edgar Allan Poe


  Edgar Allan Poe, el maestro del cuento de horror, representa muy a su manera las historias de navegantes que circulaban por el globo y que a veces incluían monstruos y parajes desconocidos.

  El célebre cuento ''Un descenso dentro del Maelström'' escrito en 1841 es el perfecto relato del miedo al mar. En él, un aparente viejo (que en realidad no lo es) cuenta a un joven cómo sobrevivió al remolino de agua más grande y más temido de los 7 mares: El Maelström. Cabe destacar que este remolino de agua existe realmente y se encuentra ubicado frente a las costas de Noruega.

   El Maelström es, junto al homérico Caribdis, los remolinos de agua más célebres de la historia.

   Edgar Allan Poe, a pesar de nunca conocer Noruega, describe con algo de imaginación el terrible escenario:
''En tanto el viejo hablaba, percibí un ruido muy fuerte que crecía gradualmente, como el mugido de un inmenso rebaño de búfalos en las praderas americanas;[...]Mientras yo miraba, dicha corriente cobró una velocidad prodigiosa.[...]Allí el vasto lecho de las aguas, cosido y surcado por mil corrientes contrarias, estallaba súbitamente en convulsiones frenéticas, jadeando, hirviendo, silbando, girando en gigantescos e innumerables remolinos, [...] Súbitamente, éste apareció y adquirió existencia distinta y definida en un círculo de más de una milla de diámetro. [...] la influencia de un movimiento tumultuoso, y que proyectaba por los aires una voz aterradora, mitad grito, mitad rugido, tal como la poderosa catarata del Niágara jamás lo ha lanzado en sus conmociones hacia el cielo''. (Poe, ''Un descenso dentro del Maelström, Porrúa, anotaciones del autor).

   Sin duda, estos relatos eran comunicados a la vieja usanza de la mar: de boca en boca por los pescadores en los puertos. Mientras los marineros descansaban, contaban historias extraordinarias en todos los idiomas y sobre todos los puntos del orbe. De esa cadena de traducción, surgían mitos y leyendas.

   Aún más; el maestro Poe logra conjuntar estos relatos para regalarnos una escena verdaderamente magnánima, aterradora, imponente y fría:
''Cuando la corriente es más tumultuosa y aumenta su fuerza por la tempestad, es peligroso acercarse inclusive a una milla noruega. Botes, yates, navíos, son arrastrados por no haber tenido cuidado antes de encontrarse al alcance de la atracción. Sucede con mucha frecuencia que algunas ballenas se acercan demasiado a la corriente y son dominadas por su violencia: es imposible describir sus aullidos y bramidos en su inútil esfuerzo por liberarse.
En cierta ocasión, un oso, al intentar cruzar a nado el estrecho entre Lofoden y Moskoe, fue atrapado por la corriente y arrastrado al fondo; rugía tan espantosamente que se le oía desde la orilla''. (Poe, Ibíd)

   Para mí, la escena de la ballena siendo absorbida por el Maesltröm mientras grita de desesperación me hiela la sangre.

  Finalmente, ''el viejo'' revela que el día que sobrevivió al Maelström, emergió como una persona envejecida, con el cabello blanco, a pesar de ser joven de edad. Aquí el maestro bostoniano del terror me sorprende por última vez: Poe relata que ser absorbido por el Maelström crearía una distorsión espacio-temporal muy similar a las condiciones físicas de un hoyo negro espacial...¡Larga vida al maestro!

   Últimamente, la leyenda del Maelström ha sido retomada en el cine en Piratas del Caribe 3.











El náufrago por excelencia: Robinson Crusoe.


   Si algún personaje se caracteriza por vencer todo tipo de adversidades y obstáculos como naufragios, islas desiertas, animales salvajes y una gran soledad aterradora, es Robinson Crusoe, personaje creado por Daniel Defoe.

   Considerado uno de mis libros favoritos, Defoe narra la historia de Crusoe, un joven que en la búsqueda de fortuna y aventuras, náufraga en una isla desierta no especificada. Su impetú ante toda adversidad, y de carácter valiente, Robinson Crusoe sale adelante prácticamente de todos los problemas.

   Sin embargo, la principal crítica de la obra, es la duda que existe sobre si algún ser humano realmente es capaz de lograr un verdadero reino insular. Fantástico, exagerado e incluso imposible ha sido denominado el náufrago más famoso del mundo.

   La literatura nos demuestra que Defoe se inspiró en los relatos de náufragos de los colonizadores ingleses de los siglos XVII y XVIII. La obra es tan comentada, que es necesaria su lectura para entender la frase de Carlos Marx: ''Los robinsones no existen'', refiriéndose que la vida sin sociedad no es posible, principalmente en lo económico.

   La novela de Defoe ha sido adaptada a innumerables obras, películas y producciones literarias. La última producida por Hollywood y protagonizada por Tom Hanks, trae un nuevo personaje a la cosmogonía Robinsoniana: ''el señor Wilson''. Siendo un balón de volleyball marca Wilson, ''el señor Wilson'' es foco de discusiones sociológicas sobre si una persona realmente puede estar en soledad, sin compañía humana real, ficticia o mental.


Los náufragos mexicanos.


   En el año del 2006, año de elecciones en México, el país se encontraba en plena controversia electoral cuando 3 náufragos mexicanos fueron encontrados al otro lado del mundo cerca de las islas marshall.

  La controvertida historia comienza así: 5 pescadores salieron del puerto de San Blas, Nayarit, ubicado en la costa pacífica de México. Desaparecieron y 9 meses más tarde son encontrados sólo 3 con vida cerca de Kiribati.

   Al repatriar a los 3 mexicanos sobrevivientes, la nación mexicana se llena de dudas: ¿Son en realidad náufragos o es una cortina de humo? Demasiadas dudas sobrevuelan el caso: No esta claro si reportaron la desaparición los familiares de los náufragos. Además, no se sabe mucho acerca de los 2 pescadores que murieron en altamar y sobretodo, se cuestiona la salud de los pescadores al llegar a México, pues éstos se encontraban con buen peso y sin quemaduras de sol.

   Los reporteros y la ciudadanía se preguntaban una y otra vez ¿Cómo era posible sobrevivir 9 meses a la deriva? Ellos mismos argumentaron que sobrevivieron comiendo pescado y patos crudos. Los 3 pescadores siempre se mantuvieron fieles a su versión, dispuestos a declarar con el detector de mentiras.

   Nunca se supo a ciencia cierta si fue real el caso. Pero encontré un reporte de la embajada de México en Nueva Zelanda que nos permite reconstruir el caso:


  '' El día miércoles 16 de agosto de 2006, la Embajada de México en Nueva Zelandia recibió información sobre el rescate en alta mar de los Sres. Salvador Ordóñez Vázquez (originario de Puerto Ángel,Oaxaca), Jesús Eduardo Vidaña López (nacido en Las Arenitas, Sinaloa) y, Lucio Rendón Becerra (oriundo de Mazatlán, Sinaloa). Se informaba de su rescate en aguas territoriales de la República de las Islas Marshall, por la tripulación de una embarcación atunera taiwanesa. Después sabríamos que en realidad se le encontró en el mar patrimonial de la República de Kiribati, pero el barco rescatista se encontraba registrado con bandera marshallesa.



   El mismo día que se tuvo conocimiento del rescate, la Embajadora Angélica Arce logró establecer contacto con los pescadores, mediante comunicación telefónica. El Ministerio de Relaciones Exteriores de las  Islas Marshall se había encargado de investigar el número telefónico de  la embarcación “Koo’s 102”.





   Se supo que el rescate se había realizado desde el día 9 de agosto y que el buque atunero continuaría sus actividades pesqueras hasta finales de agosto. También se supo que los mexicanos rescatados se encontraban en aparente proceso de recuperación.

   El martes 22 de agosto, a las 8.35 a.m. se dio la llegada de los paisanos. Ahí mismo, a bordo del barco, se dieron las primeras revisiones médicas para constatar su estado de salud físico y mental. 



Posteriormente, fueron trasladados al Hospital de Majuro para realizarles los estudios clínicos necesarios para poder determinar la conveniencia de repatriarlos al día siguiente. Este día se les expidieron 
los pasaportes a cada uno de los pescadores.'' (Corredor Espinoza Pedro, ''Corrientes del pensamiento jurídico. El caso de los náufragos de San Blas'', pp 11-12).

   Lo más díficil de creer fue la buena salud de los pescadores mexicanos. Comparándolos con otros casos similares, las condiciones de otros náufragos eran lamentables a sólo 2 semanas de estar a la deriva: deshidratación extrema, piel quemada hasta las ampollas, bajo peso, labios reventados y paranoia mental. En otros casos de náufragos, la paranoia mental orillaba a las personas a arrojarse al mar o devorarse entre ellos. Los náufragos mexicanos siempre fueron vistos con buena salud mental.

   Un punto más en contra: No existen registros del rescate por parte del atunero que los salvó, supuestamente taiwanés. No existen los exámenes médicos realizados por ambas partes.

   El caso siempre ha estado lleno de bancos de niebla, supuestos y respuestas insatisfactorias. Con todo, éste ha sido uno de los casos más controvertidos en la República Mexicana.



¡ Tierra a la vista!

                                                            Dante Alcalá




Para saber más:

Literatura
-Corredor Espinoza Pedro, ''Corrientes del pensamiento jurídico. El caso de los náufragos de San Blas'', FES Aragón, UNAM, 2008.
-Defoe Daniel, ''Robinson Crusoe'', Porrúa, México, 2000.
-Homero, ''La Odisea'',Porrúa, México, 1986.
-Poe Edgar Allan, '' Narraciones extraordinarias'', Porrúa, México, 1986.

Cine
-Ramírez Ozcar, ''9 meses 9 días'', México, 95 min.
-Verbinski Gore, ''Pirates of Caribbean: At worlds end'', EE.UU.,2007,169 min.
-Zemeckis Robert, ''Cast Away'', EE.UU., 2000, 143 min.